martes, 29 de junio de 2010

Estanvito

Al leer el cuento de Estanvito, de Pía Barros, nos damos cuenta de que Estanvito, tiene algún grado de retraso mental. Podemos saber además que era de un estrato socio-económico bajo, debido a lo que se nos es relatado en el segundo párrafo.
Al leer el texto superficialmente puede no tener sentido, pero si hacemos un análisis profundo del texto podremos encontrarle un significado.
Al analizar cuidadosamente el cuento, podremos captar ciertas similitudes entre este y la época de los 80’. Y por el retraso mental que tiene, Estanvito solo tiene tareas menores, como cuidar el jardín.
Luego nos da a conocer, que tiene un circulo de “amigos”, los “muchachos”, que dice Estanvito que lo tratan bien. El la pasa bien con ellos, y cuando ellos tienen un “problema” el lo arrastra hasta un deposito del otro lado de la calle. En este punto nos menciona al “hombre”, como una autoridad, como alguien a quien le tiene respeto. A Estanvito le gusta este trabajo de ayudar a los “muchachos” con sus problemas. Al decir que un día subió un “problema” a la camioneta y le pego en la nuca y quedo como problema definitivo, ya podemos empezar a sacar nuestras conclusiones e inferencias sobre el texto y sobre lo que la retrasada mente de Estanvito no logra dilucidar. Además nos cuenta, que los “problemas” gritan cuando los “muchachos se ponen a hacer bromas pesadas.
Primero, los “muchachos” no son tan muchachos, ya que lo sacan a pasear en camioneta. Al parecer, al Estanvito mencionar los “problemas”, él se refiere a personas, que gritan al ser torturadas cuando las “bromas” de los “muchachos” se tornan pesadas. Estas bromas serían presumiblemente castigos y torturas. Seguramente se tratarían de los Detenidos Desaparecidos. El hombre, vendría siendo algún capitán u oficial encargado del mando de los “muchachos”.
Estanvito era grande, fuerte e imbécil, por lo que no hacía preguntas sobre los “problemas” de los que se encargaba, lo que era ideal para mantener en secreto las faenas de los militares.
Al decir que: “Una vez, ayudó a subir un problema, pero le dio despacio en la nuca y se hizo frágil y quedo en calidad de problema definitivo sobre el piso”, seguramente la autora se refiere a que a la persona que iba dentro de la bolsa Estanvito le dio un manotazo en la nuca, con lo que lo mató.
El mayor motivo para hacer esto es que Estanvito así se podía sentir protegido y parte de algo, ya que no tenía familia ni amigos, al ver que los muchachos le prestaban atención se sentía apreciado y sentía que lo que hacía, ayudaba a alguien y era útil, sin sospechar que en realidad lo estaban usando.
Él, debido a su enfermedad, no medía la gravedad de las cosas. No veía a los cadáveres como humanos, para él eran simples problemas que podían perjudicar a “sus amigos” y por eso los enterraba. A parte veía las torturas como bromas pesadas, no se daba cuenta del real daño que le causaban a la gente.

Análisis: " La luz es como el agua"

Al leer “La luz es como el agua” nos impresiona mucho el hecho de que los niños jueguen con la luz como si fuera agua. Ellos navegan en ella, pero lo hacen a escondidas, ya que su inmensa imaginación es peligrosa, no tiene límites. Se puede afirmar esto, porque una persona con imaginación, es inventiva, ve cosas que los demás no, desafía la realidad impuesta por la sociedad y define su propio significado acerca de lo que es posible o real. Este poder da la capacidad de contradecir, desafiar a la gente, lo que no era muy conveniente para los padres de los niños, así que juegan con su imaginación sin que los vean. Por otra parte, si leemos el cuento cuidadosamente, notamos que el autor hace una comparación entre los niños y Colón y los españoles que llegaron a conquistar América. Uno ve claramente esta comparación al final cuando nos dicen que los aborígenes, término que se aplica para los nativos de América, de España no eran maestros de la navegación padecieron por su deficiencia, pero fue solo una muerte mental no corporal. Esto se parece a la conquista, en la cual los españoles matan a los aborígenes, ya que los consideraban inferiores sin inventiva ni imaginación, estando muy equivocados. Estas similitudes se ven también al principio del cuento cuando los papás les prometen a sus hijos un bote a cambio de que ganaran un premio en el colegio. Esto se asemeja a la promesa que le hace Colón a la reina de descubrir una ruta si le daba las herramientas para hacerlo. Entonces los niños se ganan el bote y lo usan cuando sus papás no estaban, en el caso de América, los españoles colonizadores empiezan a regir normas sin escuchar completamente al rey de España(los padres). Cuando te habla de los ángeles de tierra firme, se podría decir que los niños eran seres especiales, casi superiores, que con su imaginación podían hacer muchas cosas, y que venían de un lugar lejano.
Después de manejar el sextante y la brújula empezaron a exigir más equipamiento de buceo y pesca. Es como los españoles en el sentido de que ya no se contentan con el territorio que se les concedió quieren más. Los niños, al hacer este pedido, ofrecieron ganarse la gardenia de oro a cambio, los papás como ven que resulta ese método para que sus hijos mejoren, se relajan y les conceden el pedido, porque les beneficiaba. Algo parecido podemos ver en la conquista española, los españoles de América ofrecían territorios que ampliaran la corona y la corona les concedía un poco más de poder, ya que le convenía tener el control del oro de esos territorios.
Cuando la mamá se da cuenta de que no está tan bien, por el hecho de que sus hijos no hacen nada por deber solo por capricho, nos acordamos de la clase de españoles que en su país no hacían nada y llegaron a buscar fortuna y por la ambición de poder fueron capaces de conquistar un imperio.
Cuando en el texto aparece la frase “bucearon… y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad”, podemos asociarlo con el oro que buscaban los españoles en todos los rincones de América y que para los nativos solo era un material valioso, no un motivo de pelea ni matanza, ya que no le daban la misma importancia.
Después los niños obtienen diplomas de excelencia, esta vez sin pedir nada a cambio al comienzo, solo piden organizar una fiesta en la que sus padres se van y los niños pierden el control. Este mismo caso lo podemos ver con los españoles ellos presentan buenos resultados para España, tierras riquezas, entonces quieren controlarse solos y no pueden manejar su libertad, empiezan a controlar, explotar a más indígenas.
Al final los niños que eran experimentados en la navegación en la luz, se salvan de la inundación, pero no se preocupan de salvar a sus compañeros ni de enseñarles cómo funcionaba la navegación, en cierto modo aprovechan sus ventajas y los abandonan a su suerte. Ese también fue, en cierto modo, el caso de los aborígenes cuando los españoles aprovecharon sus ventajas, que los creían dioses, que su imperio estaba dividido, para derrotarlos y someterlos, lo que llevó a la muerte de un gran imperio, una cultura, sus mentes creadoras se opacaron por el trabajo forzado y la tristeza los invadió al ver su pueblo destruido.
Entonces podríamos decir, que el autor plantea, de una forma que podría parecer cruel con la “muerte de los compañeros” que los españoles se pusieran en el lugar de ellos y que vieran que en América si hay gente capaz y con imaginación que tiene muchas cosas que enseñarles a ellos.

jueves, 24 de junio de 2010

Viaje a la semilla

Después de leer el cuento nos damos cuenta de que el autor plantea 2 tiempos paralelos, uno, el del exterior de la casa y otro del interior, que va al revés. Este juego de tiempos es para que entendamos los dos tipos de evolución que existen de acuerdo al autor. La primera, la que todos conocemos, va desde el útero de nuestra madre hasta al final cuando somos viejos y morimos. Esta se alcanza con la obtención de conocimientos y el desarrollo de la mente. La segunda, que es la que el autor considera correcta o verdadera, es la evolución de nuestra alma, que difiriendo con lo que la mayoría piensa, no se desarrolla con la edad sino que todo lo contrario uno involuciona con la edad. El autor plantea la muerte de Marcial como una toma de conciencia de una vida falsa y sin sentido, ahí es cuando nace de verdad (el autor lo hace para plantear su punto de vista) y muere cuando alcanza el mayor estado evolutivo que es la niñez que termina en el útero. Él considera que uno evoluciona de esa forma, ya que piensa que uno se va “contaminando” con el paso de los años, gracias a las responsabilidades, exigencias, penas, etc. Y va perdiendo la inocencia, junto con la pureza que es el verdadero camino a la felicidad.
A lo largo del cuento podemos ver una comparación de la vida de adulto con la vida de niño. En la vida adulta el deseo causa intranquilidad por satisfacerlo, pero en la niñez esta preocupación no existe. Además se plantea el aferro a las cosas materiales que uno desarrolla cuando crece que no pasa cuando uno es chico, Marcial se contentaba jugando con su perro en la tierra, no necesitaba más que eso para estar contento, la simplicidad es un camino a la felicidad. A medida que se va achicando Marcial se siente liberado de responsabilidades que le causan un gran peso en su vida, como las leyes que son más severas cuando uno es adulto, ya no se tiene la libertad de cometer errores y el estudio que nos aleja de nuestros orígenes al dejar nuestro carácter instintivo de lado reemplazándolo por un carácter puramente racional, sin este uno se aligera la vida. Las cosas que de adulto veía como algo cotidiano, tal vez hasta rutinario, de pequeño eran nuevas, y gracias a la imaginación siempre distintas, ya que era capaz de ver con claridad las cosas, ver detalles que los adultos miran sin prestar atención, por eso, era capaz de entretenerse con poco y alegrarse con las pequeñas cosas de la vida sin grandes ambiciones, que a veces desilusionan y hacen infelices a los adultos a no satisfacerlas, ya que no se conforman con el solo hecho de ser o existir. A parte, van creciendo las responsabilidades a medida que uno crece, hay gente que depende de uno y uno se tiene que hacer cargo de ellos, las panas que uno va viviendo desgastan el cuerpo y el alma. Por eso cuando Marcial cuando llega al final de la vida lo único que quiere es volver y vivir sin preocupaciones, cómodamente.
El autor plantea la inocencia como una virtud esencial para la felicidad, esta nos hace ser limpios de mente, no tan malpensados, sin prejuicios, esta forma de ver el mundo, sin sentir que está contra ti , sino más bien viendo las cosas provechosas que te puede entregar te hace más alegre y hace más fácil soportar el día a día. La capacidad de asombro que tienen los niños, que se pierde cuando grande, hace que vean todo con entusiasmo y tienen la motivación que disminuye cuando uno va envejeciendo. La libertad es clave para disfrutar la vida, no atarse a las cosas materiales, que solo traen una fugaz satisfacción. Tampoco se rigen por las normas de la sociedad que a veces nos limitan, al pretender ser algo que no somos. La falta de vergüenza, que se podría ver como algo malo, en el cuento se presenta como una liberación, los niños generalmente no tienen vergüenza de su cuerpo por ejemplo, están más en contacto con las cosas de la naturaleza, la toman como parte de ellos, y no como algo más que solo si puedo sacarle provecho, es bueno, como a veces la ven los adultos. Algo provechoso de la niñez, es que las cosas se te perdonan más fácilmente, las consecuencias de tus actos no son tan terribles y uno puede manejar un poco la situación. Marcial admira a Melchor, ya que es un adulto con “mente de niño” capaz de disfrutar los juegos inocentes e infantiles.
Algo que se presenta sutilmente en el texto que llamó mi atención fue la frase:”pero prefería al Dios del cielo, porque fastidiaba menos” esto indica que Carpentier creía que Dios no cumplía mucho su función en los hombres, que no era necesario parecer feliz, ya que en un momento cuando estaba retrocediendo el tiempo se retira el bautismo justo cuando estaba por llegar a la fase evolutiva mayor. Este resentimiento hacia Dios podría ser por el hecho de haber planteado la evolución “correcta” en dirección equivocada, haciendo que uno anhele los tiempos pasados , en los cuales uno fue más inocente, más feliz, más capaz de “ver” y no solo pasar por los lugares, esperando llegar a un destino sin apreciar el camino.

Otra cosa que pudimos notar era que la casa representaba el cuerpo físico humano y Marcial era el alma, si uno moría el otro también, y se puede interpretar de tal forma que ciertos detalles de la casa, representan alguna parte del cuerpo.

lunes, 21 de junio de 2010

Análisis del cuento "La casa tomada"

La casa era antigua, la cual les hacía recordar a su infancia, por lo que notamos que siempre vivieron ahí, su vida había transcurrido en el mismo lugar, que indica monotonía. Y se da a entender no recibían visitas, eran solo los dos y no tenían mucho contacto con la gente. La casa era muy grande para ellos y su principal objetivo era mantenerla limpia, querían mantenerla en pie. No estaban con nadie, tenían un aferro a lo conocido, les daba miedo los cambios, por eso ninguno de los dos se casa. Tenían una actitud pasiva acerca de la vida, vivían en su mundo, que consistía en tejer y leer respectivamente, y ordenar la casa. La suciedad de la casa representa la desesperanza que se va apoderando de ellos porque primero son rigurosos con la limpieza, pero cuando la casa es tomada por primera vez le dedican menos tiempo a eso, se sienten incluso aliviados, ya que la pereza se va apoderando de ellos. La parte de la casa que les queda representa los sueños y ambiciones que algún día tuvieron que poco a poco se iban desvaneciendo, como el momento en el que él se entera que se habían quedado sus libros al otro lado, al principio le dolió pero después la dejadez ganó y se resignó a haberlos perdido. Su giraba en torno al tejido lo que hacía su vida monótona y no trabajaban su mente, que se fue volviendo débil por su desuso. Tenían insomnio y hablaban o hacían sonidos en las noches, porque era su única manera de expresar sus sentimientos y preocupaciones que mantenían ocultos. La última noche sus problemas se apoderan totalmente de la casa. Esta representaba la mente “vacía” por dejar de pensar, hacer siempre lo mismo, el conformismo, la soledad y la falta de objetivos, metas sueños, lo poco que les quedaba, que eran ciertas actividades banales, fueron finalmente opacados, tomados por sus temores y problemas ocultos que sorpresivamente fueron saliendo a la luz y no dejaron espacio para “ellos mismos”. Ese ladrón del que hablan era un pensamiento de esperanza que se iba a eliminar lo malo que tenía su mente tomada, pero no le convenía entrar, ya que iba a ser destruido.

lunes, 14 de junio de 2010

Analisis biografía Horacio Quiroga-El Almohadon de Plumas


Horacio Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay.

Su padre murió a cuando tenía dos meses y medio al dispararse accidentalmente con una escopeta. Su primer amor fue una niña llamada María Esther Jurkovski, pero los padres influyeron en la separación, porque Quiroga no era judío. La aparición de su primer libro (Los arrecifes de coral) se vió opacada por la muerte de dos de sus hermanos, Prudencio y Pastora, que murieron de fiebre tifoidea en el Chaco. En 1902 mató accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando.

En 1903 trabajó como profesor y fue a una expedición a la provincia de Misiones. Viajó a la jungla y ésta le causa tal impresión que marcaría su vida. Compró campos algodoneros en el chaco, con los que fracasó económicamente, pero se había convertido en un hombre de campo. Hizo muchos cuentos en los que predominaban los de terror rural e historias sobre animales que hablan y piensan pero mantienen sus características naturales.

Quiroga se enamoró de una alumna llamada Ana Maria Cirés, pero sus padres se oponían. Él insistió hasta obtener el permiso de casarse con ella y la llevó a la selva con él. En 1911 Ana María dió a luz a su primera hija Eglé Quiroga, en su casa de la selva. En ese mismo año fue nombrado juez de la Paz.
Quiroga era severo y dictatorial. Su esposa no estaba contenta con la vida en el campo, quería irse a Buenos Aires, le pedía que la dejara volverse sola si él no quería ir, pero él se negó y ella entró en una grave crisis depresiva. Se suicidó con veneno y sufrió durante ocho días antes de morir. Esto dejó a Horacio y sus hijos devastados, así que volvieron a Buenos Aires, donde vivieron un periodo de pobreza.
Se enamoró de una joven de 17 años, Ana María Palacio, intentó convencer a los padres de que la dejasen ir a vivir con él a la selva, pero no logró hacerlo. Este fracaso amoroso lo inspiró para hacer una novela.
En 1927 se casó con María Bravo, compañera de su hija Eglé. Los tres se mudaron a Misiones en 1932. Logra la jubilación debido a la intensificación de los fuertes dolores. Su mujer, al igual que la anterior no le gustaba la vida en el campo así que las peleas y discusiones se volvieron cada vez más violentas y permanentes. Por ello sufrió una época de dolor y frustración, que terminó en el abandono de su esposa e hija, que lo dejan solo y enfermo y su ánimo decayó completamente.
El 19 de febrero de 1937, aparece muerto por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre de cáncer gástrico.
Quiroga se sintió atraído por temas que abarcaban los aspectos más extraños de la Naturaleza, generalmente de horror, enfermedad y sufrimiento para los seres humanos.



Cuando alguien escribe algo es inevitable dejar una parte de uno plasmado en la obra. Por eso cuando leímos “El Almohadón de Plumas”, con su final tan inesperado decidimos realizar un análisis del autor para comprender lo que lo motivó a escribir “El almohadón de plumas” y los aspectos relevantes para él, y por consiguiente, para el cuento. Leyendo su biografía pudimos notar que la vida de Horacio Quiroga está fuertemente marcada por los problemas amorosos, la muerte de seres queridos y la naturaleza que triunfa frente al hombre.
Los problemas amorosos se reflejan claramente en este cuento, en el hecho de que las personalidades de Alicia y su marido no eran compatibles, como en la vida de Quiroga, que por una u otra razón no era capaz de mantener una relación por mucho tiempo, ya sea por la oposición de los padres ella o porque simplemente no podían llevarse bien. Su personalidad, al parecer, era muy dominante, era autoritario y sus esposas tenían que seguir el camino que él quisiera tomar, lo que siempre terminaba en alguna desgracia, como pasa en el cuento. Alicia era soñadora, emotiva y anhelaba recibir ternura de parte de su marido. En cambio este, con su carácter la limitaba y a pesar de quererla no lo demostraba, lo que hacía que Alicia se sintiera desolada. A parte su carácter severo la apagaba, haciendo que ella deje atrás todos sus sueños e ilusiones. Se vuelve dependiente y eso la desgasta aún más, ya que su vida consiste en esperarlo y en esperar que le demuestre cariño. La casa, que tenía un aire de abandono, representa el contexto en el que están situados los dos enamorados. El mismo que representa la vida de Quiroga.
La muerte parece que persiguiera a Quiroga, haciéndolo un personaje melancólico, lo cual lo refleja en el cuento. La muerte es el eje central en la historia, tanto la muerte corporal como la espiritual, ya que el personaje antes de ir enfermándose físicamente presenta un deterioro emocional fuerte. Alicia se siente menospreciada e irrealizada en la vida, se ve que cae lentamente en un estado de depresión en donde solo vive para esperar a su esposo, entonces se ve desesperanzada al no tener respuesta y no le quedan más fuerzas. Cuando estaba enferma al principio dejaba que le cambiaran el almohadón, pero al notar que su esposo se la pasaba en la sala en vez de acompañarla (ella no sabía que era su forma de quererla) se rinde, se resigna a morir y decide entregarse a la muerte. Otro aspecto que podemos analizar de la vida de Quiroga es que cada vez que algún aspecto de su vida parece ir bien, otro se desmorona, generalmente gracias a la muerte o enfermedad, como cuando sale su primer libro se entera de la muerte de sus dos hermanos. Ve la muerte como algo horrible, pero inevitable. La muerte para Quiroga representa también abandono, con el suicidio de su esposa, la muerte de su padre, hermanos, etc él siente que poco a poco todos lo van dejando, siente impotencia, ya que no puede hacer nada para evitarlo, algo así como lo que siente el esposo de Alicia con su muerte.
La naturaleza es un tema muy importante en sus cuentos, ya que él mismo fue muy cercano a esta durante su vida, ya que insistía en vivir rodeado de ella. La naturaleza hostil que siempre vence frente al hombre, representa el destino cruel e inevitable que les espera a los seres humanos. Esta idea surge debido a la vida tan desdichada, llena de muerte y sufrimiento que tuvo. Esta naturaleza le arranca la vida a los personajes de una manera lenta y dolorosa, como sucede en el libro que la mujer muere lentamente causándole dolor a ella y a los que la rodean, por eso él prefiere acabar su vida de manera más rápida en vez de sufrir todo el proceso.
En el cuento el almohadón de plumas representa el mal que se esconde en algo que aparenta ser bueno. Lo que para Horacio significa que en lo bueno siempre hay algo malo. Que algo que supuestamente debería ser feliz termina en desgracia. Por ejemplo sus matrimonios y cuando saca su primer libro que debería ser algo para alegrarse, se mueren 2 de sus hermanos. Es un poco la desesperanza que el siente sobre la vida.
En el cuento el almohadón de plumas representa la imagen de algo aparentemente bueno que esconde algo malo, ya que para Quiroga en lo malo siempre hay algo bueno. El almohadón, como objeto, es algo cómodo, que usamos para descansar y donde colocamos la parte más importante de nuestro cuerpo, la cabeza, donde están todos nuestros pensamientos, pero que dentro esconde una criatura horrorosa que chupa la sangre de la cabeza, y no por nada la saca de eso lugar, sino porque representa la pérdida de ilusiones, voluntad y deseo de vivir que sufre Alicia . Este hecho de que algo que supuestamente debería ser feliz, termine en desgracia, está muy presente en la vida de Quiroga, ya que este se enamoraba, acto que debería ser feliz, pero siempre resulta algo en el proceso. Otro ejemplo, nombrado con anterioridad, sería que cuando apareció su primer libro algo que lo alegró mucho, no tuvo tiempo de disfrutarlo, ya que se enteró de la muerte de dos de sus hermanos. Esto nos muestra la desilusión y la falta de esperanza que tiene el autor acerca de la vida.