lunes, 14 de junio de 2010

Analisis biografía Horacio Quiroga-El Almohadon de Plumas


Horacio Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay.

Su padre murió a cuando tenía dos meses y medio al dispararse accidentalmente con una escopeta. Su primer amor fue una niña llamada María Esther Jurkovski, pero los padres influyeron en la separación, porque Quiroga no era judío. La aparición de su primer libro (Los arrecifes de coral) se vió opacada por la muerte de dos de sus hermanos, Prudencio y Pastora, que murieron de fiebre tifoidea en el Chaco. En 1902 mató accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando.

En 1903 trabajó como profesor y fue a una expedición a la provincia de Misiones. Viajó a la jungla y ésta le causa tal impresión que marcaría su vida. Compró campos algodoneros en el chaco, con los que fracasó económicamente, pero se había convertido en un hombre de campo. Hizo muchos cuentos en los que predominaban los de terror rural e historias sobre animales que hablan y piensan pero mantienen sus características naturales.

Quiroga se enamoró de una alumna llamada Ana Maria Cirés, pero sus padres se oponían. Él insistió hasta obtener el permiso de casarse con ella y la llevó a la selva con él. En 1911 Ana María dió a luz a su primera hija Eglé Quiroga, en su casa de la selva. En ese mismo año fue nombrado juez de la Paz.
Quiroga era severo y dictatorial. Su esposa no estaba contenta con la vida en el campo, quería irse a Buenos Aires, le pedía que la dejara volverse sola si él no quería ir, pero él se negó y ella entró en una grave crisis depresiva. Se suicidó con veneno y sufrió durante ocho días antes de morir. Esto dejó a Horacio y sus hijos devastados, así que volvieron a Buenos Aires, donde vivieron un periodo de pobreza.
Se enamoró de una joven de 17 años, Ana María Palacio, intentó convencer a los padres de que la dejasen ir a vivir con él a la selva, pero no logró hacerlo. Este fracaso amoroso lo inspiró para hacer una novela.
En 1927 se casó con María Bravo, compañera de su hija Eglé. Los tres se mudaron a Misiones en 1932. Logra la jubilación debido a la intensificación de los fuertes dolores. Su mujer, al igual que la anterior no le gustaba la vida en el campo así que las peleas y discusiones se volvieron cada vez más violentas y permanentes. Por ello sufrió una época de dolor y frustración, que terminó en el abandono de su esposa e hija, que lo dejan solo y enfermo y su ánimo decayó completamente.
El 19 de febrero de 1937, aparece muerto por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre de cáncer gástrico.
Quiroga se sintió atraído por temas que abarcaban los aspectos más extraños de la Naturaleza, generalmente de horror, enfermedad y sufrimiento para los seres humanos.



Cuando alguien escribe algo es inevitable dejar una parte de uno plasmado en la obra. Por eso cuando leímos “El Almohadón de Plumas”, con su final tan inesperado decidimos realizar un análisis del autor para comprender lo que lo motivó a escribir “El almohadón de plumas” y los aspectos relevantes para él, y por consiguiente, para el cuento. Leyendo su biografía pudimos notar que la vida de Horacio Quiroga está fuertemente marcada por los problemas amorosos, la muerte de seres queridos y la naturaleza que triunfa frente al hombre.
Los problemas amorosos se reflejan claramente en este cuento, en el hecho de que las personalidades de Alicia y su marido no eran compatibles, como en la vida de Quiroga, que por una u otra razón no era capaz de mantener una relación por mucho tiempo, ya sea por la oposición de los padres ella o porque simplemente no podían llevarse bien. Su personalidad, al parecer, era muy dominante, era autoritario y sus esposas tenían que seguir el camino que él quisiera tomar, lo que siempre terminaba en alguna desgracia, como pasa en el cuento. Alicia era soñadora, emotiva y anhelaba recibir ternura de parte de su marido. En cambio este, con su carácter la limitaba y a pesar de quererla no lo demostraba, lo que hacía que Alicia se sintiera desolada. A parte su carácter severo la apagaba, haciendo que ella deje atrás todos sus sueños e ilusiones. Se vuelve dependiente y eso la desgasta aún más, ya que su vida consiste en esperarlo y en esperar que le demuestre cariño. La casa, que tenía un aire de abandono, representa el contexto en el que están situados los dos enamorados. El mismo que representa la vida de Quiroga.
La muerte parece que persiguiera a Quiroga, haciéndolo un personaje melancólico, lo cual lo refleja en el cuento. La muerte es el eje central en la historia, tanto la muerte corporal como la espiritual, ya que el personaje antes de ir enfermándose físicamente presenta un deterioro emocional fuerte. Alicia se siente menospreciada e irrealizada en la vida, se ve que cae lentamente en un estado de depresión en donde solo vive para esperar a su esposo, entonces se ve desesperanzada al no tener respuesta y no le quedan más fuerzas. Cuando estaba enferma al principio dejaba que le cambiaran el almohadón, pero al notar que su esposo se la pasaba en la sala en vez de acompañarla (ella no sabía que era su forma de quererla) se rinde, se resigna a morir y decide entregarse a la muerte. Otro aspecto que podemos analizar de la vida de Quiroga es que cada vez que algún aspecto de su vida parece ir bien, otro se desmorona, generalmente gracias a la muerte o enfermedad, como cuando sale su primer libro se entera de la muerte de sus dos hermanos. Ve la muerte como algo horrible, pero inevitable. La muerte para Quiroga representa también abandono, con el suicidio de su esposa, la muerte de su padre, hermanos, etc él siente que poco a poco todos lo van dejando, siente impotencia, ya que no puede hacer nada para evitarlo, algo así como lo que siente el esposo de Alicia con su muerte.
La naturaleza es un tema muy importante en sus cuentos, ya que él mismo fue muy cercano a esta durante su vida, ya que insistía en vivir rodeado de ella. La naturaleza hostil que siempre vence frente al hombre, representa el destino cruel e inevitable que les espera a los seres humanos. Esta idea surge debido a la vida tan desdichada, llena de muerte y sufrimiento que tuvo. Esta naturaleza le arranca la vida a los personajes de una manera lenta y dolorosa, como sucede en el libro que la mujer muere lentamente causándole dolor a ella y a los que la rodean, por eso él prefiere acabar su vida de manera más rápida en vez de sufrir todo el proceso.
En el cuento el almohadón de plumas representa el mal que se esconde en algo que aparenta ser bueno. Lo que para Horacio significa que en lo bueno siempre hay algo malo. Que algo que supuestamente debería ser feliz termina en desgracia. Por ejemplo sus matrimonios y cuando saca su primer libro que debería ser algo para alegrarse, se mueren 2 de sus hermanos. Es un poco la desesperanza que el siente sobre la vida.
En el cuento el almohadón de plumas representa la imagen de algo aparentemente bueno que esconde algo malo, ya que para Quiroga en lo malo siempre hay algo bueno. El almohadón, como objeto, es algo cómodo, que usamos para descansar y donde colocamos la parte más importante de nuestro cuerpo, la cabeza, donde están todos nuestros pensamientos, pero que dentro esconde una criatura horrorosa que chupa la sangre de la cabeza, y no por nada la saca de eso lugar, sino porque representa la pérdida de ilusiones, voluntad y deseo de vivir que sufre Alicia . Este hecho de que algo que supuestamente debería ser feliz, termine en desgracia, está muy presente en la vida de Quiroga, ya que este se enamoraba, acto que debería ser feliz, pero siempre resulta algo en el proceso. Otro ejemplo, nombrado con anterioridad, sería que cuando apareció su primer libro algo que lo alegró mucho, no tuvo tiempo de disfrutarlo, ya que se enteró de la muerte de dos de sus hermanos. Esto nos muestra la desilusión y la falta de esperanza que tiene el autor acerca de la vida.

2 comentarios:

  1. EVALUACIÓN

    No suelo evaluar el primer trabajo porque generalmente tiene imperfecciones, pero no puedo dejar pasar este texto, ya que es realmente excelente.
    Los postulados que presenta, las asociaciones que hace y el análisis que realiza están muy bien enfocados, profundizados y hechos con seriedad y dedicación.
    ¡¡¡ Felicitaciones !!!!

    NOTA: 7.0

    ResponderEliminar