jueves, 24 de junio de 2010

Viaje a la semilla

Después de leer el cuento nos damos cuenta de que el autor plantea 2 tiempos paralelos, uno, el del exterior de la casa y otro del interior, que va al revés. Este juego de tiempos es para que entendamos los dos tipos de evolución que existen de acuerdo al autor. La primera, la que todos conocemos, va desde el útero de nuestra madre hasta al final cuando somos viejos y morimos. Esta se alcanza con la obtención de conocimientos y el desarrollo de la mente. La segunda, que es la que el autor considera correcta o verdadera, es la evolución de nuestra alma, que difiriendo con lo que la mayoría piensa, no se desarrolla con la edad sino que todo lo contrario uno involuciona con la edad. El autor plantea la muerte de Marcial como una toma de conciencia de una vida falsa y sin sentido, ahí es cuando nace de verdad (el autor lo hace para plantear su punto de vista) y muere cuando alcanza el mayor estado evolutivo que es la niñez que termina en el útero. Él considera que uno evoluciona de esa forma, ya que piensa que uno se va “contaminando” con el paso de los años, gracias a las responsabilidades, exigencias, penas, etc. Y va perdiendo la inocencia, junto con la pureza que es el verdadero camino a la felicidad.
A lo largo del cuento podemos ver una comparación de la vida de adulto con la vida de niño. En la vida adulta el deseo causa intranquilidad por satisfacerlo, pero en la niñez esta preocupación no existe. Además se plantea el aferro a las cosas materiales que uno desarrolla cuando crece que no pasa cuando uno es chico, Marcial se contentaba jugando con su perro en la tierra, no necesitaba más que eso para estar contento, la simplicidad es un camino a la felicidad. A medida que se va achicando Marcial se siente liberado de responsabilidades que le causan un gran peso en su vida, como las leyes que son más severas cuando uno es adulto, ya no se tiene la libertad de cometer errores y el estudio que nos aleja de nuestros orígenes al dejar nuestro carácter instintivo de lado reemplazándolo por un carácter puramente racional, sin este uno se aligera la vida. Las cosas que de adulto veía como algo cotidiano, tal vez hasta rutinario, de pequeño eran nuevas, y gracias a la imaginación siempre distintas, ya que era capaz de ver con claridad las cosas, ver detalles que los adultos miran sin prestar atención, por eso, era capaz de entretenerse con poco y alegrarse con las pequeñas cosas de la vida sin grandes ambiciones, que a veces desilusionan y hacen infelices a los adultos a no satisfacerlas, ya que no se conforman con el solo hecho de ser o existir. A parte, van creciendo las responsabilidades a medida que uno crece, hay gente que depende de uno y uno se tiene que hacer cargo de ellos, las panas que uno va viviendo desgastan el cuerpo y el alma. Por eso cuando Marcial cuando llega al final de la vida lo único que quiere es volver y vivir sin preocupaciones, cómodamente.
El autor plantea la inocencia como una virtud esencial para la felicidad, esta nos hace ser limpios de mente, no tan malpensados, sin prejuicios, esta forma de ver el mundo, sin sentir que está contra ti , sino más bien viendo las cosas provechosas que te puede entregar te hace más alegre y hace más fácil soportar el día a día. La capacidad de asombro que tienen los niños, que se pierde cuando grande, hace que vean todo con entusiasmo y tienen la motivación que disminuye cuando uno va envejeciendo. La libertad es clave para disfrutar la vida, no atarse a las cosas materiales, que solo traen una fugaz satisfacción. Tampoco se rigen por las normas de la sociedad que a veces nos limitan, al pretender ser algo que no somos. La falta de vergüenza, que se podría ver como algo malo, en el cuento se presenta como una liberación, los niños generalmente no tienen vergüenza de su cuerpo por ejemplo, están más en contacto con las cosas de la naturaleza, la toman como parte de ellos, y no como algo más que solo si puedo sacarle provecho, es bueno, como a veces la ven los adultos. Algo provechoso de la niñez, es que las cosas se te perdonan más fácilmente, las consecuencias de tus actos no son tan terribles y uno puede manejar un poco la situación. Marcial admira a Melchor, ya que es un adulto con “mente de niño” capaz de disfrutar los juegos inocentes e infantiles.
Algo que se presenta sutilmente en el texto que llamó mi atención fue la frase:”pero prefería al Dios del cielo, porque fastidiaba menos” esto indica que Carpentier creía que Dios no cumplía mucho su función en los hombres, que no era necesario parecer feliz, ya que en un momento cuando estaba retrocediendo el tiempo se retira el bautismo justo cuando estaba por llegar a la fase evolutiva mayor. Este resentimiento hacia Dios podría ser por el hecho de haber planteado la evolución “correcta” en dirección equivocada, haciendo que uno anhele los tiempos pasados , en los cuales uno fue más inocente, más feliz, más capaz de “ver” y no solo pasar por los lugares, esperando llegar a un destino sin apreciar el camino.

Otra cosa que pudimos notar era que la casa representaba el cuerpo físico humano y Marcial era el alma, si uno moría el otro también, y se puede interpretar de tal forma que ciertos detalles de la casa, representan alguna parte del cuerpo.

2 comentarios:

  1. EVALUACIÓN

    Muy buen análisis, completo, profundo porque va asociando no sólo ideas generales que presenta el relato, sino momentos específicos que se pueden leer en él.
    Hay que cuidar el innnecesario repetir de algunas palabras ("uno"), ya que ello demuestra poco trabajo de vocabulario. Además, hay que repasar el uso de signos tan importantes en el ordenamiento de ideas, como son las "comas" y los "puntos seguidos".

    NOTA: 6.9

    ResponderEliminar
  2. excelente análisis, mis alumnas para un trabajo lo copiaron... incurrieron en plagio...

    ResponderEliminar